miércoles, 29 de enero de 2025

El Secreto para Relaciones más Profunda



Por MaryKar Garcia

@elartedeagradecerbymkg


Febrero, el mes del amor, es el momento perfecto para reflexionar sobre lo que realmente hace que nuestras relaciones sean más fuertes, más felices y más auténticas. Hoy quiero hablarte de un ingrediente esencial que a menudo pasamos por alto: LA GRATITUD. Pero no la gratitud como una respuesta a un favor, sino como una forma de ver y vivir el amor a través de los ojos de quien amas.

¿Sabías que cuando agradeces, no solo fortaleces tus relaciones, sino que también te haces más feliz? Sí, porque la gratitud no es solo algo que le damos al otro, sino algo que nos transforma a nosotros mismos. No se trata de esperar que el otro haga algo por ti, sino de apreciar lo que ya está presente en tu vida, en tu pareja, en tu familia, en tus amigos. La magia de la gratitud radica en observar lo que ya tenemos y expresarlo.

Imagina que, cada día, al despertar, te tomas un minuto para pensar en algo que aprecias de esa persona con la que compartes tu vida. Quizás es su manera de ser, esa calma que transmite, o incluso el café que te prepara todas las mañanas sin que se lo pidas. A veces, no nos detenemos a notar esos pequeños gestos, pero pensar en ellos es ya un acto de gratitud. Y si lo expresas, ¡wow! Ahí se da una verdadera transformación. Ese simple "gracias" se convierte en un regalo para ambos. ¿Por qué? Porque cuando lo dices de corazón, el otro se siente valorado, y tú experimentas una conexión más profunda.

Te invito a hacer un ejercicio este mes: reflexiona sobre lo que aprecias de tus seres queridos y dilo. No solo en ocasiones especiales, sino ahora, hoy, en el presente. ¡Hazlo ahora y verás cómo cambia la dinámica de tu relación! A continuación, te doy algunas formas prácticas de integrar la gratitud en tu vida cotidiana:

1.    Piensa antes de hablar: Tómate unos segundos antes de salir de casa o antes de irte a dormir para pensar en lo que agradeces de las personas a tu alrededor. Aprecia lo que dan sin necesidad de pedirlo.

2.    Agradece lo pequeño: No siempre tiene que ser un gran gesto. Agradece por los detalles que a veces damos por sentados: por un desayuno, una sonrisa, el vaso de agua o el abrazo inesperado.

3.    Exprésalo de inmediato: La gratitud no se guarda para un momento especial. Dilo en el acto. Un "te agradezco" o un simple "gracias por estar" puede cambiar el tono de tu día y el de la otra persona.

4.    Hazlo un hábito: La gratitud se convierte en acción cuando lo practicamos todos los días. No se trata solo de pensar en lo que agradeces, sino de expresarlo. Haz de la gratitud parte de tu rutina diaria.

Lo más hermoso de la gratitud es que no solo cambia la relación con los demás, sino también la forma en que nos sentimos nosotros mismos. Nos conecta, nos hace sentir vivos, valiosos, presentes. Y ese "gracias" que damos, ya sea a nuestra pareja, hijos, a un amigo, o incluso a nosotros mismos, se convierte en un lazo que trasciende. De esta manera vivimos el arte de agradecer, elevando lo cotidiano a lo extraordinario.

Este febrero, te invito a experimentar el amor a través de la gratitud. No se trata de grandes gestos, sino de esos pequeños momentos que, al ser apreciados, se convierten en regalos para ti y para quien los recibes. Agradecer lo que ya tienes es un acto de valentía y de presencia, un acto de amor puro que, al expresarlo, crea una energía de reciprocidad y bienestar.

Imagina lo que pasaría si todos practicáramos la gratitud todos los días: nuestras relaciones se harían más fuertes, más cercanas, más reales. Este es el poder de agradecer, y está al alcance de todos. Así que, este mes del amor, no dejes que la gratitud se quede solo en el pensamiento. Hazla realidad, exprésala, y siente el impacto profundo que puede tener en tu vida.

 

miércoles, 22 de enero de 2025

La gratitud como puente hacia la conexión y el servicio





Por Merari Candelario

Especialista en Salud Mental

"Individual and family Therapy"


  

Desde pequeña, mi vida ha estado marcada por un profundo sentido de propósito: sanar corazones quebrantados y servir a los demás. Este llamado, que sentí a los 9 años y reafirmé en mi juventud, se ha convertido en la brújula que guía mi labor como consejera en salud mental  y educadora. Cuando enseño a una familia a gestionar conflictos o cuando abro espacios de conversación en comunidades vulnerables, estoy sembrando semillas que contribuyen a un cambio sostenible.

 

En mi práctica como consejera, he aprendido que incluso en los momentos de mayor dolor, la gratitud puede transformar corazones y abrir caminos hacia la sanación. Recuerdo a una madre joven que enfrentaba ataques de ansiedad y perdida de sueño debido a todas las responsabilidades que tiene sobre sus hombros.  

Durante nuestras sesiones, le pedí que escribiera diariamente tres cosas por las que estaba agradecida. Aunque al principio parecía imposible, con el tiempo comenzó a encontrar esperanza en los pequeños momentos: en la  caricia de su hijo, un amanecer o el simple hecho de que sobre su mesa nunca le ha faltado el alimento para su hijo. Este ejercicio no solo fortaleció su resiliencia, sino que también nos conectó a un nivel más profundo, mostrando cómo la gratitud puede bajar los niveles de preocupación por el mañana. incluso en las circunstancias más difíciles.

En mi trabajo comunitario, he visto cómo la conexión y el servicio trascienden barreras. En proyectos como "Enfoca tu mente", que organizo junto a Gratitud Giving, hemos reunido a jóvenes hispanos para hablar de salud mental desde una perspectiva culturalmente relevante. Al crear espacios donde los jóvenes se sienten vistos y escuchados, a través de la fotografía. Estos momentos me recuerdan que servir no se trata solo de dar, sino de compartir y construir juntos.

En mi vida personal la gratitud lo práctico a diario, especialmente a la hora de acostarnos. Todos como familia reflexionamos sobre todas las bendiciones que hemos tenido en el día no importando cuan insignificante sea. Practicar la gratitud como familia ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y los conflictos. Según un estudio publicado en Personality and Individual Differences (2018),’’ las personas que expresan gratitud regularmente experimentan un mayor bienestar emocional, y este efecto se amplifica cuando la gratitud se practica en grupo, como en el contexto familiar. Además, fomenta una mentalidad positiva, permitiendo que los miembros de la familia enfrenten desafíos con más resiliencia.’’

 

Para mí, gratitud, conexión y servicio no son solo palabras; son una forma de vivir y trabajar. Son el reflejo de mi fe, de mi misión de restaurar familias. Estoy profundamente agradecida por ser parte de una organización que entiende que la transformación comienza con el corazón. Cada paso que damos juntos, cada vida que tocamos nos acerca más a los objetivos que compartimos. Porque cuando trabajamos desde la gratitud y la conexión, el servicio deja de ser una obligación y se convierte en una bendición.

jueves, 9 de enero de 2025

Gratitud: el catalizador de mi vocación como pediatra



Gratitud: el catalizador de mi vocación como pediatra

Por: Dra. Danulka Vargas

La gratitud es mucho más que un valor en mi vida; es una fuerza dinámica que convierte los desafíos en oportunidades extraordinarias. Como pediatra, he descubierto que la gratitud energiza mi práctica diaria y fomenta conexiones profundas con mis pacientes y sus familias.

Todos los días, la gratitud se manifiesta de maneras significativas: presenciar a un niño alcanzar un hito importante, ver el alivio de una madre al recibir respuestas o estar allí para apoyar a una familia en tiempos difíciles. Estas experiencias me recuerdan que la salud y el bienestar no son meros objetivos profesionales; son regalos que requieren agradecimiento todos los días.

Recientemente, incorporé la idea de la gratitud en un desafío transformador de 30 días para mi plataforma, Wellness with Dr. Mom, cuyo objetivo era empoderar a mis pacientes para que establecieran nuevos hábitos saludables. La gratitud jugó un papel vital en esta iniciativa porque creo sinceramente que cultivar esta mentalidad hace maravillas para la salud emocional y fortalece nuestros vínculos con los demás. Al enseñar a mis pacientes a celebrar las pequeñas victorias, he tenido el privilegio de presenciar transformaciones profundas tanto en sus vidas físicas como emocionales.

La gratitud ha revolucionado mi perspectiva sobre mi trabajo. En lugar de detenerme en los días difíciles, me concentro en la preciosa oportunidad de ver a mis pacientes prosperar, guiándolos a través de cada etapa de la vida y sirviendo como catalizador para su crecimiento. Esta perspectiva es un recordatorio constante de mi misión: servir, conectar y crear impactos significativos en la vida de los demás.

Además, la gratitud ha cultivado la resiliencia dentro de mí. Ser pediatra conlleva su cuota de momentos difíciles, pero mi capacidad de encontrar gratitud incluso en los días más difíciles me empodera para seguir adelante con propósito y determinación. Me mantiene anclada en mi misión de contribuir a un mundo más saludable e interconectado en consonancia con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Creo de todo corazón que compartir el regalo de la gratitud genera un efecto dominó. Al practicar la gratitud nosotros mismos, inspiramos a quienes nos rodean a abrazarla también. Esta práctica colectiva no solo enriquece nuestras vidas, sino que también fomenta cambios positivos dentro de nuestras comunidades y más allá.

Hoy, siento un profundo sentido de gratitud por estar en un camino que me permite servir, conectar y crecer. Con esta mentalidad, elijo la pediatría de todo corazón y me esfuerzo por sembrar semillas de gratitud en cada esfuerzo que emprendo.

Danulka Vargas, MD

Pediatra y fundadora de Wellness with Dr. Mom

Follow me @wellnesswithdrmom on instagram, facebook and TikTok


miércoles, 8 de enero de 2025

Soñando con mi red profesional... A dónde quiero llegar, lo puedo lograr???

Soñando con mi red profesional... A dónde quiero llegar, lo puedo lograr???

Por: Vanezza E. Reyes

Tener un desarrollo profesional exitoso es un ideal que la gran mayoría de las personas persiguen y, la verdad, es una aspiración válida inherente al ser humano.

En mis tempranos años profesionales soñé con alcanzar el éxito en mi carrera, sin embargo, no tenía idea de qué pasos debía dar para llegar a ese ideal. Así transcurrieron muchos años en los cuales unos fueron más productivos que otros (y eso es normal), no obstante, todo ello pasaba sin que yo pudiera detectar la razón de lo sucedido hasta que de pronto, y como por arte de magia, mi carrera fue en ascenso hasta alcanzar los mayores cargos académicos y administrativos a los cuales se puede llegar; es decir, alcancé lo que de joven profesional soñé.

Ahora bien, reflexionando un poco hacia dónde quería apuntar y aprovechando todo lo aprendido durante mi formación profesional en diferentes área, tales como, educativa, de abogacía y gerencial, pude detectar algunas estrategias que me acompañaban en ese crecimiento laboral y, adivinen cual fue? Pues nada más y nada menos que la construcción de mi propia red profesional.

Okey! y de qué va esto? Pues muy sencillo, se trata de una serie de estrategias que van, desde la planificación hasta la comunicación, así fue que fueron surgiendo una serie de ideas sobre lo que pretendía lograr con ella, y así mismo emergieron algunos pasos que me orientaron hacia el logro de objetivos específicos que respondían a mi objetivo general del momento.

Establecer una red profesional requiere una visión abierta, sistémica y flexible en la cual converjan grupos de diferentes niveles, edades y áreas de conocimiento. En este sentido, les dejo algunas consideraciones, elementos, sencillos procesos que me han sido de utilidad en mi red profesional, permitiéndome establecer conexiones personales, organizacionales y comunitarias las cuales van aportando valor a mi desarrollo personal y por supuesto, laboral.

A continuación quiero compartirles algunas ideas para que ustedes construyan su propia red profesional y así puedan sacar el mayor provecho posible, tanto en lo personal como en lo laboral.



Por ejemplo, para los encuentros y reuniones, recomiendo: 1.- Diseñar acciones o actividades que promuevan la lectura, escritura, análisis crítico y reflexivo; esto pueden lograrlo tanto en espacios interactivos como presenciales. 2.-Promover proyectos colaborativos que apunten al diálogo abierto y franco sobre temas de interés general o particular. 3. Establecer una planificación estratégica que permita la sustentabilidad y sostenibilidad de tus proyectos es imprescindible, porque vale acotar que nada se logra sino existe un plan que nos permita orientarnos. Si bien es cierto, que existen variables que dependen de nosotros, minimizarlas a su mínima expresión siempre será más fácil que podemos preverlas y esto, sin lugar a dudas, se logra irremediablemte con la ayuda de la planificación.

Respecto a las conversaciones abiertas, deben ir apuntando a la socialización de saberes, sean estas estructuradas o no; dependiendo de los temas y contextos que rodeen las mismas, dentro de un ambiente de cordialidad, respeto, tolerancia a la diversidad de pensamiento, entendiendo que todos somos únicos y necesarios.

Es muy importante establecer relaciones honestas y respetuosas, que te permitan desarrollarte de manera individual y colectiva al mismo tiempo, reconociendo el valor de la comunicación, la integración y socialización del conocimiento.

Finalmente, contar con una actitud abierta, flexible, dispuesta al aprendizaje continuo, alegre y agradecido, serán elementos claves en el éxito de tu red profesional. Regresar a la reflexión cada vez que logres una meta, avances en un objetivo, garantizará la retroalimentación de tus planes y proyectos. Ah! tampoco puede faltar el amor y pasión en todo cuanto haces, por supuesto, incluyendo en todos tus planes la dirección de Dios, todopoderoso.


Salud Femenina en la Huasteca Potosina: Una Lucha por la Dignidad

Por Yadira Blas En la Huasteca Potosina, una región caracterizada por su riqueza cultural pero también por altos niveles de marginación, las...